Language / Idioma:

Fundación Universitaria Juan N. Corpas » La Institución » Historia » 

Para honrar la memoria del Fundador se transcriben, textualmente, algunos de los apartes del “MARCO HISTÓRICO DE LA ESCUELA, LA CLÍNICA JUAN N. CORPAS Y EL LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA VEGETAL” presentados por él a la Asamblea General de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas en el año 1997, que reflejan su visión y el pensamiento filosófico que dio origen a nuestra Institución:

“En el año de 1.959 se puso en marcha la Reforma Docente de las Facultades de Medicina que en ese entonces funcionaban en el País. Aparte de novedades metodológicas inobjetables se produjeron tres medidas a las cuales nos opusimos frontalmente los que en ese entonces constituíamos el Profesorado de la Universidad Nacional.

- La abolición de la carrera del profesorado por concurso.
- La orientación exclusivamente especializada de la docencia en el pregrado, con base en el postulado de que para esa época de la medicina y de la ciencia, el Médico General había dejado de existir.
- La drástica disminución de cupos para el estudio de la medicina, que en el caso de la U Nacional fue de 400 a 160 por año, con el objeto de ajustarse a las relaciones entre investigadores, profesores, microscopios, alta tecnología experimental y número de pacientes de hospital Universitario por alumno, vigentes para ese entonces en medios de enseñanza como los de Boston y Tulane.

Después de una batalla dialéctica que se perdió al cabo de tres años con el retiro definitivo de los antiguos profesores por concurso de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, nos propusimos con los Doctores Guillermo Fergusson Manrique y Eduardo Cubides Pardo, la fundación de una nueva facultad de medicina, teniendo amplia acogida nuestra idea en el ambiente de la Universidad del Rosario.

Pensamos desde allí reconstruir los principios médico-formativos nacionalistas que orientaron la docencia antes de la reforma, pero recién iniciado el 4o año de funcionamiento, en la Universidad del Rosario se produjo una crisis interna que ocasionó nuestro retiro de dicha entidad…”

…” iniciamos en febrero de 1971 las actividades docentes de una entidad que previamente había sido inscrita ante el ICFES con el nombre de Centro de Estudios Preclínicos, con la posibilidad de convertirse más adelante en Facultad de Medicina, ORGULLO CORPISTA 10 la cual, en efecto, configuramos como Fundación en diciembre de 1972, con el nombre de Escuela de Medicina Juan N. Corpas. En marzo de 1.974 se obtuvo la Personería Jurídica y en el mes siguiente se iniciaron ante el ICFES las gestiones para obtener la licencia de funcionamiento de la Entidad. En 1.974 se iniciaron actividades en la primera etapa de la construcción en Suba…”

”… En 1.976 se obtuvo la primera aprobación oficial de la Escuela y a principios de 1.977 se graduaron los primeros ex-alumnos. Era ya cosa urgente para ese entonces la construcción de una Clínica-Hospital, indispensable para impartir la primera etapa de la formación clínica a los educandos y para llevar a efecto observaciones clínicas bien fundamentadas sobre procedimientos terapéuticos que en ese entonces acogimos para estudio bajo los términos aquí acuñados de Terapias No Convencionales o Medicina No Tradicional… “…constituí en Marzo 30 de 1.976 la Fundación Clínica Hospital Juan N. Corpas y Centros Asistenciales Afines” .

“En el acto de fundación del Centro de Estudios Preclínicos, en Febrero de 1.971, yo anuncié que me proponía poner en marcha como actividad investigacional de la Escuela, un Laboratorio de Farmacología Vegetal, destinado a llevar a efecto una observación experimental y clínica seria y ordenada de la Flora Medicinal Colombiana para establecer cuáles de las numerosas plantas utilizadas en Medicina por la tradición popular eran realmente útiles en Terapéutica y cuáles sus posibilidades de apoyo a la economía del País en el sector agroindustrial”.

“…por ello procedí en febrero de 1.984 a constituir la Fundación Instituto de Farmacología Vegetal (INFARVE), cuyo nombre y sigla hubieron de modificarse por los inconvenientes suscitados en razón de la existencia anterior de otra Entidad, el Instituto Farmacológico de la Beneficencia, cuya sigla era prácticamente igual. Después de la consiguiente reforma estatutaria quedó establecido el nombre LABFARVE para el Laboratorio de Farmacología Vegetal e Investigaciones Asociadas, reconocido ya por el Estado como nueva Fundación en 1.985”.

Los anteriores fragmentos de su intervención en la Asamblea son fiel testimonio de su carácter, su visión, su inteligencia y su compromiso con el desarrollo de la ciencia para el bienestar. 

Fundación Escuela de Medicina Juan N. Corpas (hoy Fundación Universitaria Juan N. Corpas)

La Escuela de Medicina Juan N. Corpas1 , fue fundada en 1971 por el Doctor Jorge Piñeros Corpas “…con el objeto de formar al Médico General que requiere el País para atender a las necesidades de salud de las gentes de escasos recursos económicos de las grandes ciudades, así como a la gran masa de población representada en los centros urbanos menores y provincias de Colombia.”

El Doctor Jorge Piñeros Corpas, partía también de los siguientes preceptos:

“Insistimos en que un Médico-Cirujano General altamente calificado debe ser el eje de la prestación de servicios de salud en Colombia, dado que nuestra Patria no puede sostener en la mayor parte de su territorio, equipos multidisciplinarios de alta tecnología”.

“Medicina Social: Definimos este término como una medicina que se ejerce sobre vastos sectores de la población de una manera aproximadamente igualitaria, es decir, sin que influyan considerablemente en factores como la calidad y la eficacia del servicio que se preste, las diferencias de la capacidad de pago de los usuarios de la misma”.

“La Medicina Social Privada no será posible si no se parte de la formación de los jóvenes que hayan de ser los profesionales encargados de ejercerla”.

La Escuela de Medicina permitirá: “… reconstruir la formación del antiguo Médico de Familia, dentro de un criterio de modernidad”.

Respondiendo a lo definido desde el Acta de Constitución, la Escuela de Medicina Juan N. Corpas, se propuso consolidarse como un proyecto de beneficio social en donde el bienestar común, la igualdad de derechos sin ningún tipo de discriminación y el respeto por la vida fueran considerados pilares fundamentales. 

El Doctor Piñeros Corpas contó con el apoyo incondicional en el desarrollo y consolidación de la Escuela de Medicina, y posteriormente de su Clínica Hospital, con grandes Maestros como los Profesores: Álvaro Vargas Pulido, Manuel Forero Jiménez, Luis David Montaña Barrera, Manuel Fernández Arenas, Carlos Latorre Mayorga, Javier Isaza González, Guillermo Restrepo Isaza, Max Llorente Cuevas, Jorge Camacho Gamba, Felipe Coiffman, Guillermo Muñoz Rivas, Valentín Malagón Castro, Hernando Gómez Vesga, Juan Ballén Pizano, Eduardo Cuellar Gnecco, Alberto Torres Focke, Víctor Canal Ríos, Rosalina Castro de Latorre, Claudio Cerón Paz, Orlando Jiménez Barriga, Rafael Vásquez Restrepo, Alejandro Molina Vásquez, Ernesto Plata Rueda, José Manuel Prada Sarmiento, Luis Felipe Currea Olivos, Ernesto Calderón Forero, Hernando Osorio Matamoros, Guillermo Restrepo Chavarriaga y Gonzalo Franco Ramírez. Estos dos últimos Profesores, junto con los Doctores Gabriel Reina Carrillo y Carlos Vergara Anzola, aún hacen parte de la comunidad Corpista, inspirándola con su ejemplo académico, profesional y humano.

La Corpas es una Institución de Educación Superior, de origen privado, de utilidad común y sin ánimo de lucro, domiciliada en Bogotá y reconocida por el Estado Colombiano, que inició actividades el 3 de febrero de 1971 como Centro de Estudios Pre-clínicos. El 29 de marzo de 1974, el Ministerio de Educación Nacional, previo concepto favorable del ICFES, le concedió la Personería Jurídica como Institución Universitaria de Educación Superior, mediante Resolución No. 2105.

En la década de los ochenta se inició la formación de los primeros Médicos Familiares, quienes en forma paralela adelantaban su carrera docente. En el mes de octubre de 1986, tras 5 años de formación, recibió su grado como Profesor Asistente el Doctor Carlos Rizzi, siendo así el primero de los profesionales que culminó su formación como Médico Familiar. Sin embargo, solo hasta el año 1993, cuando el Gobierno Nacional reconoció oficialmente el Programa, recibió su título como Especialista en Medicina Familiar Integral junto con los doctores Monique Meziat Restrepo, Jaime García Cadena, María Consuelo Nieto Quevedo, Miguel H Ortiz Ramírez, Juan Carlos González Quiñonez, Luis Arturo López Enciso, Mario A. Villegas Neira, Juan Fernando Arango Maya, María Alexandra Quicenos Paz, Constanza Rodríguez Rubiano, Ana María Piñeros Ricardo, William Buitrago González, Víctor Hugo Forero Supelano, María Lucía Iregui Piñeros, Claudia Mercedes Wills Mazuera y Martha Carolina Álvarez Cáceres. Posteriormente, se iniciaron, en convenio con los Hospitales San Rafael, Clínica Nuestra Señora de la Paz y Samaritana, los programas de Especialización Médica en Medicina Interna, Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, Psiquiatría, Neurocirugía, Nefrología y Otorrinolaringología.

En la década de los noventa, con la Reforma a la Seguridad Social en Salud, se iniciaron los posgrados administrativos de Gerencia en Salud, Salud Familiar, Epidemiología, y Sistemas de Garantía de Calidad y Auditoría de Servicios de Salud.

Con la llegada del nuevo milenio y tras 30 años de existencia, la Escuela de Medicina Juan N. Corpas, convoca a la comunidad académica y administrativa para dar alcance a los postulados establecidos en los Artículos 2 y 27 de sus Estatutos, buscando su apertura y proyección como Institución Universitaria. De este ejercicio resulta la reforma estatutaria que, aprobada por el Ministerio de Educación Nacional en el mes de marzo del año 2004, la reconoce como Fundación Universitaria Juan N. Corpas.

Mientras se adelantaba el proceso de cambio estatutario, surge en el año 2003 la Escuela de Música, dado el valor que aporta a la sociedad la integración de las ciencias con las artes y la relevancia para la Corpas del desarrollo integral de las personas. A través de esta Escuela, cuyo Programa de Pregrado conducente al título de Maestro en Música se encuentra hoy en proceso de Acreditación, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas contribuye hoy, de manera significativa, a la preservación del patrimonio artístico, mientras ofrece un gran aporte a la educación y al desarrollo sociocultural, refl ejando el mensaje de valores espirituales y humanos que la caracteriza desde su fundación.

En el año 2007 y tras obtener el Registro Califi cado, se dio inicio a la Especialización en Terapéuticas Alternativas y Farmacología Vegetal que, con altos niveles de calidad académica y científi ca, suple la necesidad de ampliar las posibilidades terapéuticas del Médico, con herramientas que le permitan aumentar el porcentaje de éxito en el abordaje de los difíciles casos que se presentan diariamente en su práctica privada o institucional. Hoy cuenta ya con 713 Egresados. 

En el segundo semestre de 2016 inició la primera cohorte del Programa de Pregrado en Enfermería, con orientación social hacia el cuidado humanizado e igualitario y un enfoque muy similar al de la Medicina Corpista. Inspirado en la visión del Fundador y en coherencia con la importancia dada a la proyección social y a la integración con la comunidad, se privilegian en el Programa la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y las acciones que, soportadas en la estrategia de Atención Primaria de Salud, propendan por el bienestar de la persona, la familia y la comunidad, contribuyendo a la equidad y la calidad de los servicios de salud.

Con una mirada Humanística y Social, y comprendiendo a la Educación como el camino imprescindible para la generación de progreso y bienestar, se crea la Escuela de Educación y Ciencias Sociales (ESECS) que inaugura en el año 2018 su Programa de Maestría en Educación para la Salud y en el año 2019 la Licenciatura en Lengua Extranjeras Inglés- Portugués. Se encuentra actualmente promocionando el inicio de la Maestría en Lingüística Aplicada y Educación Bilingüe.

Desde su concepción y de acuerdo con los principios del Fundador, la FUNJC se ha comprometido a través de sus funciones sustantivas de Docencia, Investigación y Extensión, con la formación de personas integrales, de óptima calidad humana y profesional, visión sistémica, y profunda sensibilidad social, que tengan la capacidad de interrelacionar los saberes entre sí y con la práctica, para desempeñarse con excelencia en contextos nacionales e internacionales.

En la Fundación Universitaria Juan N Corpas, la innovación siempre ha estado presente. De hecho, su nacimiento fue el rompimiento de un paradigma. Como ejemplo de ello, fue innovador el haber buscado un espacio fuera del bullicio de la gran ciudad y arraigarse en una zona rural y despoblada - lo que, en los años 70 parecía una locura - mientras las Instituciones de Educación Superior concentraban sus actividades en lugares históricos y/o céntricos de Bogotá.

Desde sus inicios como Escuela de Medicina, la Corpas se ha caracterizado por la constante búsqueda de la verdad y el respeto a la dignidad humana, así como por propender por la excelencia y la calidad de vida, inculcando una profunda sensibilidad social en su Comunidad y promoviendo un modelo académico propio, en el marco del cual se materializó el concepto, acuñado por el Doctor Piñeros Corpas, de la Docencia Corporativa Integral.

1 La Escuela de Medicina Juan N. Corpas por reforma estatutaria del año 2004 cambió el nombre a Fundación Universitaria Juan N. Corpas 

Fundación Clínica Hospital Juan N. Corpas y Centros Asistenciales Afines

El 30 de marzo 1976 el Doctor Jorge Piñeros inauguró la Fundación Clínica Hospital Juan N Corpas y Centros Asistenciales Afines (FCHJNC), como Institución Prestadora de Servicios de Salud para personas de escasos recursos económicos y como principal escenario de prácticas formativas para los estudiantes de la Escuela de Medicina. Con ello, el Doctor Piñeros aseguró la formación de los futuros profesionales en un centro de práctica propio, con Sello Corpista. En los estatutos de constitución de la Fundación Clínica se menciona que la FCHJNC, propone la prestación de servicios médicos de alto nivel, a bajo costo, para cubrir con sus beneficios al sector más amplio posible de personas de medianos, escasos y ningunos recursos económicos, así como propender por una atención humana y de calidad para todas las personas, aproximándose con ello a su ideal de igualdad de la Medicina.

Así mismo, propuso dar un gran desarrollo a la Medicina Preventiva, procurando mantener a las personas a las cuales se les presten los servicios, en estado de salud y bienestar, por medio del examen periódico y el tratamiento preventivo adecuado. Cuando la persona hubiese pasado del polo de salud al de enfermedad, recomendaba vigilar su condición prudencialmente, aplicando tempranos procedimientos de rehabilitación cuando fuese necesario y buscando su regreso al estado de salud y su permanencia en el mismo, dando una importancia especial, dentro de la organización general de los servicios, al Médico de Familia y dentro de la estructuración académicoasistencial de la Clínica Hospital, al Médico y Cirujano General.

En el Objeto de los estatutos se hace énfasis en que la Clínica es una Institución destinada a promover y desarrollar el ejercicio de la Medicina para prestar servicios igualitarios al alcance de las personas económicamente menos favorecidas, y se orienta a la introducción de procedimientos conducentes al abaratamiento de los costos del mantenimiento de la salud para las personas y las comunidades.

En el año 2002, el Doctor Jorge Piñeros inauguró en la FCHJNC la Unidad de Terapia Integral UNIMED, servicio ambulatorio pionero en el país en Terapéuticas Alternativas, y centro de investigaciones clínicas orientado a una investigación pertinente en la búsqueda de soluciones costoefectivas para la recuperación de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida. UNIMED es hoy centro de práctica formativa para los estudiantes de la Especialización en Terapéuticas Alternativas y Farmacología Vegetal. Tiene, además de la sede de Suba, una sede habilitada en el Barrio Santa Bárbara y el Centro Comunitario Lisboa, IPS de primer nivel de atención para población vulnerable de las zonas aledañas, que además de atender sus problemas de salud ofrece programas de prevención y promoción al adulto mayor, niños y adolescentes, habitantes de la calle y a la comunidad en general a través de un servicio integral de salud a muy bajo costo y de servicios extramurales en jardines, colegios, hogares para la tercera edad y otras fundaciones ubicadas en su área de influencia.

El 26 de diciembre de 2002, como respuesta a las necesidades de la demanda externa del momento, se constituyó, la Clínica Juan N. Corpas Ltda. Esta nueva persona jurídica se convirtió en la responsable de la administración de la mayoría los servicios de la Clínica, mientras que la FCHJNC conservó la prestación del servicio de Terapéuticas Alternativas. La FCHJNC no hacía parte de la Junta de la Clínica Corpas, hasta el mes de septiembre de 2009, cuando uno de los socios fue reemplazado por ella, quedando la sociedad distribuida en partes iguales entre la Fundación Clínica y la Fundación Universitaria Juan N Corpas, quienes son hoy los dos socios vigentes. La Clínica Juan N. Corpas Ltda. ha tenido un norte muy definido desde su creación y ha venido actualizando el Direccionamiento Estratégico a las circunstancias actuales del Sistema de Salud, manteniendo sus ejes principales y su filosofía. Con el compromiso incondicional de sus directivos y los equipos de los diferentes servicios, y el apoyo total de la FUJNC, logró la Acreditación en Salud otorgada por el ICONTEC, en septiembre del año 2015. Hoy en Colombia son 44 las IPS Acreditadas. El día 1 de octubre de 2.018, se da paso a un nuevo ciclo en la vida de la Clínica Juan N. Corpas, como producto de una alianza que se da con el Grupo Operador Ospedale, que asume su administración, partiendo de la base de que la Clínica sigue siendo propiedad de la Fundación Universitaria y la Fundación Clínica Hospital, y mantendrá la exclusividad del Convenio Docencia-Servicio para los programas de Medicina, Enfermería y Medicina Familiar Integral y Medicina Interna con la FUJNC, preservará el Modelo de Medicina Familiar Integral y continuará apostándole al reto de mantener la Acreditación en Salud, para seguir brindando a sus pacientes y sus familias experiencias memorables de atención en salud y acreditarse luego como Hospital Universitario.

Fundación Laboratorio de Farmacología Vegetal LABFARVE

De manera adicional a lo anotado en el numeral 2 de este documento, donde se trascribe lo expresado por el Doctor Jorge Piñeros Corpas sobre la creación de LABFARVE, fueron también razones que lo motivaron para su fundación, las siguientes:

“1. Colombia está entre los tres primeros países del mundo en Biodiversidad, es decir en número de especies vegetales, las cuales ascienden a más de sesenta mil; de este importante número, aproximadamente el 10 % son medicinales. Este impresionante recurso natural no había sido aprovechado adecuadamente con el concepto de uso y desarrollo sostenible, para beneficio de las comunidades y del país en general.

2. Los costos de los medicamentos de síntesis química y de la atención médica en Colombia han sido y son cada vez mayores, y el desarrollo de extractos vegetales medicamentosos genera una considerable reducción de costos para los sistemas de prestación de servicios de salud, siendo el principal benefi ciado el paciente.

3. Las posibilidades de toxicidad y de efectos secundarios se reducen al máximo con el empleo de extractos vegetales.

4. El médico en Colombia debe tender a ampliar sus posibilidades terapéuticas con herramientas serias y científicas que le permitan aumentar el porcentaje de éxito en el abordaje de los difíciles casos que se presentan diariamente en su práctica privada o institucional.” Los Doctores Hernando García Barriga y Álvaro Iregui Borda, y otros importantes asesores en botánica y química, fueron fundamentales para la consolidación de LABFARVE como el primer Laboratorio en investigación de plantas medicinales en Colombia, continuando hoy su aporte a la ciencia con importantes logros en investigación, innovación y desarrollo.

MEDICOR Ltda.

El día 7 de septiembre de 1995, se protocolizó la escritura de constitución de MEDICOR Ltda., como una sociedad generadora de innovación, aportando a la comercialización o industrialización de los diversos elementos o equipos que el médico pudiese necesitar para la incorporación a su práctica de los procedimientos alternativos o no farmacológicos de las terapéuticas aceptadas por la Escuela y sustentadas en el método científico.

Cuando el Doctor Piñeros Corpas vio la necesidad de diseñar un sistema de Educación Continuada, a distancia, sobre Terapias No Farmacológicas que pudiera llegar a los médicos ubicados en lugares distantes, a través de MEDICOR Ltda, organizó el primer Diplomado sobre estos tópicos y diseñó el curso audiovisual que fue por muchos años complemento de espacios presenciales de capacitación en Terapias No Farmacológicas.