Language / Idioma:
Médico, educador y visionario de profundos principios y gran compromiso social, quien se atrevió a soñar y a creer en la fuerza de sus sueños.El Doctor Piñeros Corpas nació el 12 de abril de 1927 en el municipio de Manta, Cundinamarca, y obtuvo su grado de Bachiller en 1942 en el Colegio Externado Nacional Camilo Torres. Posteriormente estudió su carrera de Medicina en la Universidad Nacional, culminándola con Tesis de Grado Laureada “La Dactiloscopia en Neurología” y obteniendo el Título de Médico Cirujano el 30 de noviembre de 1948.
Las siguientes, fueron sus principales ejecutorias profesionales y docentes:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina
Instituto de Seguros Sociales (I.S.S.)
Policía Nacional
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Facultad de Medicina
Academia Nacional de Medicina
Ingresó en el año de 1965 como Académico Correspondiente.
Escuela de Medicina Juan N. Corpas
Fundador (1971), Decano (1971-1983), Rector. (1983-2004).
Durante su destacada trayectoria como profesional de la Medicina, el Doctor Piñeros Corpas publicó, como autor o coautor, entre otras, las siguientes obras:
1. La Historia Clínica (1954).
2. Semiología Clínica, Primera edición (1956), Segunda edición (1964), Terceraedición (1989), Cuarta edición (2005).
3. Fisiología de los Sistemas de Regulación. Sistemas Reguladores de laHomeostasis (1962).
4. Medicina Interna. Compendio Práctico de Nosología (1967).
5. Curso de Fisiología y Bioquímica (1971).
6. Introducción a la medicina no tradicional (1987), Segunda edición (1991).
7. Casuística Clínica Homeopática (1987).
8. El Cirujano Internista: una respuesta al futuro (1988).
9. Extractos naturales de plantas medicinales (1988).
10. Industrialización de la flora medicinal colombiana (1989).
11. Is your own happiness possible? (1991).
12. Texto básico de Homeopatía para post-graduados (1991).
13. Plantas medicinales: Compendio de Farmacología Vegetal (1991).
14. Texto básico de Acupuntura y procedimientos asociados (1990).
15. Fundamentos de Fisiopatología Clínica (1991).
16. Cómo adelgazar y mantener la línea (1992).
17. Compendio de Medicina Interna (2000).
18. Introducción a la Terapia Muscular Procaínica. Artículo en DocumentaClínica Vol. 3 (1990).
19. Introducción a la Terapia Neural, Artículo Documenta Clínica Vol. 4 (1991).
Director de las Revistas Documenta Clínica y Terapéutica Clínica.
Fundador también de la Fundación Clínica Hospital Juan N Corpas y Centros Asistenciales Afines, de la Fundación Laboratorio de Farmacología Vegetal LABFARVE y de MEDICOR Ltda.
Dedicó su vida a promover una Educación Médica, con visión sistémica y enfoque integral, bio-psico-social y espiritual, enmarcada en el concepto de Medicina Social y en el modelo de Medicina Familiar, así como a la investigación, tanto de la Flora Medicinal Colombiana, en procura de una fármaco-economía con beneficio social,como del uso de las Terapéuticas Alternativas con rigor científico. Habiendo sido ejemplo para muchas generaciones de profesionales, falleció en la ciudad de Bogotá el 2 de diciembre del año 2012, dejando un gran legado que permanece y seguirá trascendiendo.
Para honrar la memoria del Fundador se transcriben, textualmente, algunos delos apartes del “MARCO HISTÓRICO DE LA ESCUELA, LA CLÍNICA JUAN N.CORPAS Y EL LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA VEGETAL” presentados porél a la Asamblea General de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas en el año 1997,que reflejan su visión y el pensamiento filosófico que dio origen a nuestra Institución:
“En el año de 1.959 se puso en marcha la Reforma Docente de las Faculta desde Medicina que en ese entonces funcionaban en el País. Aparte de novedades metodológicas inobjetables se produjeron tres medidas a las cuales nos opusimos frontalmente los que en ese entonces constituíamos el Profesorado de la UniversidadNacional.
Después de una batalla dialéctica que se perdió al cabo de tres años con el retiro definitivo de los antiguos profesores por concurso de la Facultad de Medicina dela Universidad Nacional, nos propusimos con los Doctores Guillermo Fergusson Manrique y Eduardo Cubides Pardo, la fundación de una nueva facultad de medicina, teniendo amplia acogida nuestra idea en el ambiente de la Universidad del Rosario.
Pensamos desde allí reconstruir los principios médico-formativos nacionalistas que orientaron la docencia antes de la reforma, pero recién iniciado el 4o año de funcionamiento, en la Universidad del Rosario se produjo una crisis interna que ocasionó nuestro retiro de dicha entidad…”
…” iniciamos en febrero de 1971 las actividades docentes de una entidad que previamente había sido inscrita ante el ICFES con el nombre de Centro de Estudios Preclínicos, con la posibilidad de convertirse más adelante en Facultad de Medicina, la cual, en efecto, configuramos como Fundación en diciembre de 1972, con el nombre de Escuela de Medicina Juan N. Corpas. En marzo de 1.974 se obtuvo la Personería Jurídica y en el mes siguiente se iniciaron ante el ICFES las gestiones para obtenerla licencia de funcionamiento de la Entidad. En 1.974 se iniciaron actividades en la primera etapa de la construcción en Suba…”
”… En 1.976 se obtuvo la primera aprobación oficial de la Escuela y a principios de 1.977 se graduaron los primeros ex-alumnos. Era ya cosa urgente para ese entonces la construcción de una Clínica-Hospital, indispensable para impartir la primera etapa dela formación clínica a los educandos y para llevar a efecto observaciones clínicas bien fundamentadas sobre procedimientos terapéuticos que en ese entonces acogimos para estudio bajo los términos aquí acuñados de Terapias No Convencionales o Medicina No Tradicional… “…constituí en Marzo 30 de 1.976 la Fundación Clínica Hospital Juan N. Corpas y Centros Asistenciales Afines” ..
“En el acto de fundación del Centro de Estudios Pre clínicos, en Febrero de 1.971,yo anuncié que me proponía poner en marcha como actividad investigacional de la Escuela, un Laboratorio de Farmacología Vegetal, destinado a llevar a efecto una observación experimental y clínica seria y ordenada de la Flora Medicinal Colombiana para establecer cuáles de las numerosas plantas utilizadas en Medicina por la tradición popular eran realmente útiles en Terapéutica y cuáles sus posibilidades de apoyo a la economía del País en el sector agroindustrial”.
“…por ello procedí en febrero de 1.984 a constituir la Fundación Instituto de Farmacología Vegetal (INFARVE), cuyo nombre y sigla hubieron de modificarse por los inconvenientes suscitados en razón de la existencia anterior de otra Entidad,el Instituto Farmacológico de la Beneficencia, cuya sigla era prácticamente igual.Después de la consiguiente reforma estatutaria quedó establecido el nombre LABFARVE para el Laboratorio de Farmacología Vegetal e Investigaciones Asociadas, reconocido ya por el Estado como nueva Fundación en 1.985”.
Los anteriores fragmentos de su intervención en la Asamblea son fiel testimonio de su carácter, su visión, su inteligencia y su compromiso con el desarrollo de la ciencia para el bienestar.