Language / Idioma:

Fundación Universitaria Juan N. Corpas » La Institución » Historia » Dr. Juan N. Corpas » 

Dr. Juan N. Corpas

El profesor Juan Nepomuceno Corpas nació en Guaduas (Cundinamarca) el 2 de febrero de 1.885. Sus padres llegaron procedentes del Guamo (Tolima) a la población de Guaduas, donde se radicaron. Su padre, Don Antonio José Corpas T. y su señora madre, María de los Ángeles Trasladiño, tuvieron varios descendientes entre quienes figuran Juan Nepomuceno, María, Teresa, Lola, Elvira, Lucita y Antonio, todos dedicados a la docencia; Antonio estudió Ingeniería y Juan Nepomuceno, Medicina, con énfasis en la enseñanza, continuando la tradición familiar.

Parte de su infancia transcurrió en Guaduas hasta que fue enviado a Bogotá para continuar sus estudios, sus primeras letras las hizo en el colegio de don Víctor Mallarino y posteriormente entró al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario donde fue nombrado catedrático antes de graduarse. En 1902 obtuvo el título de bachiller en Filosofía y Letras, y el año siguiente entró a la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Por ser un alumno brillante en todos los campos, fue nombrado monitor de Fisiología Médica y realizó su práctica en el Hospital de la Misericordia. Se gradúa como Doctor en Medicina y Cirugía en noviembre de 1910 con su trabajo de tesis titulado “La atmósfera de la altiplanicie de Bogotá y algunas de sus relaciones con la Fisiología y la Patología Humanas”.

En 1910 obtuvo el cargo de profesor de Clínica General y al año siguiente fue jefe de Clínica Obstétrica; sus primeras nupcias las contrajo con Doña Sofía Montoya Canal quien falleció cuando esperaba su primer hijo, por lo que el Profesor abandonó su práctica obstétrica dedicándose a la cirugía general en 1916. Posteriormente fue nombrado cónsul de Colombia en París, durante la Primera Guerra Mundial, y se especializó en cirugía de heridas de guerra, siendo distinguido como uno de los mejores estudiantes hispanoamericanos. En 1924 ocupó el cargo de Ministro de Educación y Salud Pública, desde donde impulsó cambios en la enseñanza de la medicina en el país.

En 1928 fue vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina y miembro honorario de la Academia de Ciencias de la Educación.

Participó activamente como miembro de múltiples sociedades como la Sociedad de Cirugía, el Colegio Americano de Cirujanos, regente para Colombia del Colegio Internacional de Cirujanos de Ginebra, miembro de la Cruz Roja, miembro de la Comisión Constructora del Hospital de San José, miembro de la Junta Directiva de la Beneficencia de Cundinamarca y de la Clínica de Marly por 20 años. En 1938 recibe la Cruz de Boyacá y contrae sus segundas nupcias con doña Isabel Uribe Grajales de cuya unión nacen sus dos hijas Isabel y Mercedes.

Poseía una personalidad firme, siendo cortés y benévolo, extremadamente ordenado y hasta meticuloso, la pulcritud en el vestir era la mejor forma de respeto con los pacientes y dentro de sus pasatiempos estaba la historia de la medicina y las matemáticas.

Hacia 1944 empezó a sentirse enfermo y se diagnosticó cáncer de páncreas. Viaja entonces a Rochester (U.S.A.) para someterse a distintas terapias sin que tuvieran éxito.

Falleció el 18 de diciembre de 1944.